Filosofía y Religiones del Siglo XIX
Home
Distintas Tendencias filosóficas de la época
Teosofía
=> Opinión de Juan Varela
=> Opinión de René Guénon
Anticlericalismo y Comunismo Ateísta
Modernismo y la Reacción Fundamentalista
Movimiento Oxford (Inglaterra)
El Segundo Gran Despertar
Webgrafía y Bibliografía
CRÍTICA
 

Opinión de Juan Varela

Opinión de Juan Varela

Periodista español que ha alternado su labor como periodista con la docencia y la asesoría en diferentes grupos de comunicación. Actualmente es el director de la edición en internet del "Diario ADN".

Según Juan Varela, la Real Academia define de forma magnífica y de gran importancia para la época la Teosofía. Después de leer la definición del Diccionario de la Real Academia que define la teosofía como "Denominación que se da a diversas doctrinas religiosas y místicas, que creen estar iluminadas por la divinidad e íntimamente unidas con ella", Varela piensa que es inexacta, "sobre todo en nuestros días, en que la Teosofía vuelve a estar de moda, todo misticismo que no se funda en una religión positiva, sería Teosofía según el Diccionario de la Academia y verdaderamente no es así ya que el místico, sin religión positiva, tiene de común con el teósofo el creer que su ciencia, no solo tiene a Dios por objeto, como la Teología o Teodicea, sino que viene de Dios y es revelada natural y misteriosamente por Dios en el fondo o centro del alma del hombre; pero el teósofo difiere de este místico en que combina el misticismo entusiasta y la introspección de su alma y la Metafísica, y el íntimo conocimiento de las cosas divinas, con el estudio de la naturaleza, con el saber de sus leyes".

Después de hablar brevemente sobre la teosofía antigua, que tiene como elemento común "el entusiasmo intuitivo" y que cada uno tiene sus ideas claras y sistemas variados, "(…) no es posible exponer en conjunto la doctrina teosófica común a todos, y es menester estudiar separadamente a cada pensador y cada sistema".

Valera comienza a hablar rápidamente de la nueva teosofía: "En los tiempos novísimos ha venido a Europa, desde la India oriental, una flamante teosofía que se ha extendida por todas partes, así en nuestro continente como en América, y que requiere y merece que se explique aquí. (…) Podemos considerar como fundadora, o más bien como importadora en Europa de esta misteriosa doctrina, a una dama, llamada Elena Petrovna Hahn, conocida y famosa bajo el nombre de Blavatsky, que era el apellido de un general ruso con quien se casó en 1848."

Varela piensa que la teosofía puede convertirse en una vaga fantasmagoría, como el misticismo y a la vez es consustancial a ella. 

"Importa además hacerse cargo de que lo más profundo y mejor de esta ciencia es incomunicable, y que sólo se adquiere penetrando, el que puede y vale para ello, en el centro de su propia alma, y allí, en lo más íntimo y secreto, hallándolo todo." Es decir, una suerte de iniciación.

Varela habla con imparcialidad, sin reprobación y sin aprobación, ni positiva ni irónica.


 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis